GTK+ o The GIMP Toolkit es un conjunto de bibliotecas multiplataforma para desarrollar interfaces gráficas de usuario (GUI), principalmente para los entornos gráficos GNOME, XFCE y ROX aunque también se puede usar en el escritorio de Windows, Mac OS y otros. " Wikipedia
El texto anterior, extraído del artículo de GTK+ de Wikipedia, describe perfecta y sencillamente lo que es GTK+, y GTK# es lo mismo, solo que es la librería para programar con el lenguaje de programación orientada a objetos C#.
De manera breve la historia de GTK+ nos cuenta que surgió después de ser utilizado para la creación de GIMP, un programa de edición de imágenes en Linux, pasando a ser de uso libro libre y multiplataforma.
Tiene licencia LGPL premitiendo crear tanto software libre como propietario.
GTK+ se basa en las siguientes bibliotecas:
- GLib: Biblioteca de bajo nivel estructura básica de GTK+ y GNOME. Proporciona manejo de estructura de datos para C, portabilidad, interfaces para funcionalidades de tiempo de ejecución como ciclos, hilos, carga dinámica o un sistema de objetos.
- GTK: Biblioteca la cual realmente contiene los objetos y funciones para crear la interfaz de usuario. Maneja widgets como ventanas, botones, menús, etiquetas, deslizadores, pestañas, etc. Es en esta en la que se basa el curso, en su mayoría.
- GDK: Biblioteca que actúa como intermediario entre gráficos de bajo nivel y gráficos de alto nivel.
- ATK: Biblioteca para crear interfaces con características de una gran accesibilidad muy importante para personas discapacitadas o minusválidos. Pueden usarse utilerías como lupas de aumento, lectores de pantalla, o entradas de datos alternativas al clásico teclado o ratón.
- Pango: Biblioteca para el diseño y renderizado de texto, hace hincapié especialmente en la internacionalización. Es el núcleo para manejar las fuentes y el texto de GTK+2.
- Cairo: Biblioteca de renderizado avanzado de controles de aplicación.
Las librerías que utilizaremos en el curso serán Glib, Gtk, Gdk y Pango; en mayor o menor medida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario